Skip to main content

Como bien se sabe la pandemia de la covid-19 cambió la forma de trabajar. El alto contagio del virus conllevó a que la mayoría de empresas en el mundo decidieran optar por la modalidad virtual para continuar las labores sin que eso significara un peligro para los empleados.

De manera que, Perú también fue uno de los países que se sumó a esta modalidad, pero poco a poco se abrió a la normalidad y eso implica volver a las oficinas. Tanto es así que diversos estudios publicados en 2020 demostraron que más del 70 % de personas y empresas continuaron sus labores de manera remota en Perú.

De acuerdo con un estudio publicado por el Instituto Peruano de Economía en 2021, las personas que teletrabajaron pertenecen al rubro de educación (38%). Mientras que las que trabajan de forma presencial se desarrollan en los rubros de comercio (8%), salud (8%) u otros (10%).

Aunque el teletrabajo se convirtió en una opción ideal para que la productividad continuara y las personas recibieran su salario para cubrir sus necesidades, no siempre resultó una actividad fácil o que implicara las mismas condiciones para todos. En este sentido, un estudio publicado por Equilibrium en 2021 menciona que el 40 % de las personas en Perú registra problemas con la conexión a internet, el 38 % se distrae con ocupaciones del hogar.

Por otra parte, un 34 % de los consultados manifestó no tener un horario regular, el 30 % no dispone de un espacio físico, el 16 % tiene dificultades para comunicarse con sus compañeros y el 13 % debe cuidar de niños o adultos mayores en el hogar.

Estas cifras evidencias que el trabajo remoto se convirtió en una herramienta para evitar los contagios de la covid-19, pero a su vez multiplicó otros problemas porque no se cuenta con buena conexión a internet, las labores de casa o cuidar a otros miembros de la familia resulta una tarea difícil a la hora de trabajar.

Otro de los factores más influyentes es que no existe una separación entre trabajo y hogar. Es por ello, que en el mismo estudio de Equilibrium mencionan que el 42 % de los consultados manifestó que trabaja más horas desde que practica el teletrabajo. Mientras que un 25 % negó que eso ocurra.

La sobrecarga laboral toma un rol protagónico, tal como lo evidencia el estudio de ISIL que resalta que el 75% de la población en Perú que trabaja de manera virtual  está dispuesta a retornar la modalidad presencial.  Únicamente un 30% refiere que le gustaría trabajar 5 días a la semana de forma presencial y un 26% le gustaría trabajar 3 días bajo esta modalidad.

El estudio termina de confirmar que las personas necesitar tener un espacio laboral fuera de casa, para así poder dividir las labores del trabajo con las tareas del hogar. De esta manera se logra un equilibrio entre la vida personal y laboral. Sobre todo, promueve el desarrollo de las relaciones personales porque se logra un intercambio a diario con compañeros de trabajo, a diferencia del teletrabajo que limita las relaciones humanas.

Precisamente el estudio de Equilibrium demuestra que el 36 % de los consultados están de acuerdo en regresar al teletrabajo porque podrán controlar sus horarios, el 33 % dijo que podrá cambiar de ambiente, el 20 % encontrarse con compañeros de trabajo y el 6 % encontrará más oportunidades.